Connect with us

Nacional

Presidente Petro separa del Gobierno a Laura Sarabia y Armando Benedetti

Published

on

El mandatario aseguró que estarán por fuera mientras se adelantan las investigaciones del escándalo que involucra supuestos robos, chantajes y “chuzadas”.


Lo que inició con un presunto robo por parte de la exniñera de Laura Sarabia, Marelbys Meza, terminó en un escándalo de gobierno que involucró a Armando Benedetti y, finalmente, al presiente Gustavo Petro, quien separó de sus cargos a los dos funcionarios, en medio de versiones sobre pruebas de polígrafo, chantajes e interceptaciones ilegales.


El escándalo empezó a crecer el pasado 27 de mayo, cuando circularon en medios de comunicación las denuncias de Meza, quien trabajaba como niñera del hijo de Sarabia. Tras el hurto de una cifra de dinero cercana a los siete mil dólares, ocurrido el 29 de enero de 2023, Meza dijo que fue retenida en un sótano cerca de la Casa de Nariño, donde le hicieron una prueba de polígrafo.


Luego se conoció que el embajador de Colombia en Venezuela y exjefe de Sarabia, Armando Benedetti, estaba involucrado en el caso. El periodista Daniel Coronell informó que Marelbys Meza había sido invitada por Benedetti al país vecino, al que llegó el 14 de mayo y del que regresó el 22 de mayo. Aunque Sarabia dijo que no sabía del viaje, el embajador aseguró que fue idea de la exjefa de gabinete, quien le pidió ayuda para frenar el escándalo.


La gota que derramó el vaso fue la confirmación de interceptaciones ilegales a dos exempleadas de Sarabia, incluida Meza, según dijo el fiscal general, Francisco Barbosa. Al parecer, un agente de la Dijín añadió el número de la niñera en una investigación relacionada con el Clan del Golfo. En medio de una rueda de prensa, el fiscal agregó que próximamente llamará a interrogatorio y a imputación de cargos a los responsables de estos hechos, y que Benedetti sería uno de los primeros en ser requeridos.

Nacional

Quintero abucheado, Lizcano aclamado: en el Petronio gana el “Colombianismo”

Published

on

Cali vivió un Petronio Álvarez cargado de contrastes políticos inesperados. Dos figuras irrumpieron en el festival con estilos diametralmente opuestos: Daniel Quintero, cuyas abucheos ahogaron sus pasos, y Mauricio Lizcano, que pareció contagiar a la ciudad con su “Colombianismo”. Si esta fue la primera batalla mediática, claramente ha sido ganada por Lizcano… y por goleada.

El desaire a Quintero no fue un accidente

Daniel Quintero, el polémico exalcalde de Medellín, llegó al festival ¿en busca de legitimidad? ¿de nuevos votantes? Lo que encontró fue un escenario hostil: entre gritos de “¡fuera!” y “¡ladrón!”, el público lo recibió. Abucheos que resonaron como eco de desconfianza, viralizando su frustración en redes.

Este no fue un episodio aislado. Quintero acumula rechazos. En Cartagena fue interrumpido por rechiflas antes de hablar en una convención bancaria; en el congreso de la ANDI, fue abucheado tras desplegar la bandera palestina; incluso durante un vuelo comercial fue increpado. El Petronio solo sumó otro capítulo. La percepción ya está instalada: su imagen polariza, y cuando aparece en público, lo público lo repudia.

Mauricio Lizcano irrumpió con otra energía

En el mismo festival, Mauricio Lizcano desplegó la antítesis del ambiente hostil. El exministro y hoy candidato del “Colombianismo” llegó con seguridad, cercanía y un mensaje que encajó con la esencia del Petronio: el valor de la diversidad, la cultura y la unidad. Su discurso fue como una ráfaga de aire fresco, en contraste con la tormenta que dejó Quintero.

Lizcano no solo habló del festival; se empapó del festival. Caminar por los pasillos del Petronio con él era presenciar como la gente lo recibía con aplausos, entusiasmo, fotos y muestras de confianza. Frente a la carcajada del abucheo a Quintero, la acogida a Lizcano fue clara: el “Colombianismo” pasó la prueba condecorado.

Dos candidatos, dos estilos, un claro vencedor

Este choque simbólico entre Quintero y Lizcano deja varias conclusiones:

  1. Quintero encarna la polarización: su presencia expone un rechazo latente, un sector que ya no confía en su discurso ni en su liderazgo. Su apuesta por hacer política de calle, en festivales, se está topando con una barrera: su propio historial lo sigue a todas partes.
  2. Lizcano encarna la alternativa: su estilo sereno, su discurso conciliador y su presencia cercana, en un momento en el que el país busca salida a la radicalización, lo posicionan como el ganador moral de esta contienda simbólica. Su “Colombianismo” no aburre, sonríe y conecta.
  3. El Petronio como escenario electoral: ninguna tarima cultural había reflejado con tanta claridad el estado de ánimo político de Cali (y quizás del país). El rechazo a Quintero y el entusiasmo hacia Lizcano hablan de una ciudad ávida de unidad, de cultura, de propuestas que sumen en lugar de restar.

¿Por qué Cali sí vibra con Lizcano… y no con Quintero?

  • Cali vibra con identidad auténtica: el Petronio es la escenificación del aporte afro y cultural al país. Lizcano lo entendió, lo celebró y lo validó públicamente. Quintero pareció pasar de largo, desconectado.
  • Quintero carga con su expediente: el controvertido episodio de «Aguas Vivas» en Medellín no solo persigue su nombre, sino que empaña su credibilidad en regiones que valoran transparencia y respeto. Cali lo abucheó hoy y esa sombra pesa más fuerte que sus mensajes.
  • Lizcano empatiza con la emoción colectiva: su discurso del «Colombianismo» no solo suena como branding electoral, sino como una narrativa que apela al sentimiento colectivo: amor por Colombia, respeto mutuo e identidad compartida.

Un festival que reconfigura la política

Esta edición del Petronio Álvarez pasará a la historia no solo por su cultura, su música y su sabor, sino por haberse convertido en un reflejo político. Por su valorización del afecto, del respeto, de la inclusión. Quintero se encontró rodeado pero desconectado; Lizcano fue arropado.

El resultado simbólico es claro: el público caleño ya empezó a marcar sus preferencias. Este contacto directo con el ciudadano se contará en votos, y hoy la estadística visible favorece a Lizcano.

ActualidadNews.Com

Continue Reading

Nacional

Expedición de pasaportes sin novedades, Valle del Cauca es referente nacional

Published

on

Ante la incertidumbre generada en el país frente a la continuidad en la expedición de pasaportes, el Gobierno departamental envió un parte de tranquilidad a los vallecaucanos, pues este trámite se sigue realizando sin ningún inconveniente y con oportunidad.

“La Oficina de Pasaportes de la Gobernación del Valle no ha interrumpido la entrega de pasaportes en estos días de dificultad, estamos expidiendo miles de citas al día y es bastante rápido, sólo tienen que ingresar a https://pasaportes.valledelcauca.gov.co/home/inicio para que puedan agendar su cita para el siguiente día”, explicó la secretaria de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Ana María Sanclemente.

La rapidez en la expedición de pasaportes convierte al departamento en un referente nacional, “tenemos unos tiempos de entrega récord de pasaportes en el Valle del Cauca, así que los invitamos a todos a nuestra oficina en el Centro Comercial La Estación2”, precisó la secretaria.

Para garantizar una atención personalizada y adecuada a las necesidades de los ciudadanos, la Oficina de Pasaportes del Valle del Cauca cuenta además con personal capacitado que domina el inglés y brinda atención en lengua de señas para personas con discapacidad auditiva.

En los primeros siete meses del año la Oficina de Pasaportes del Valle del Cauca ha realizado 114 mil trámites de expedición y renovación de este documento en la sede principal en Cali y otros 6.000 en las jornadas descentralizadas en 14 municipios.

Continue Reading

Nacional

“Los Bloqueos nos tiene desesperados”: Gobernadora insiste en un PMU permanente en el suroccidente

Published

on

Ante los continuos bloqueos en la vía Panamericana, que afectan la movilidad entre los departamentos de Valle, Cauca y Nariño, la gobernadora Dilian Francisca Toro reiteró en un encuentro entre los gobernadores del país y el Gobierno Nacional la necesidad de un Puesto de Mando Unificado permanente, que permita prever cuando se va a interrumpir el paso por este importante corredor vial para tomar medidas y generar espacios de diálogo con las comunidades indígenas para que se les cumpla lo que se les prometió.

“El balance que deja a la fecha son 50 bloqueos en estos meses del año, $13.000 millones de pesos en pérdidas diarias, y lo más triste, en el hecho más reciente tuvimos una persona que murió, que era inocente y que iba pasando por ahí, además dos personas más heridas y un policía, las pérdidas humanas que es lo que más sentimos”, explicó la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.

La mandataria precisó que con estos bloqueos también se interrumpe el comercio internacional, pues el 70% de las exportaciones del Valle del Cauca hacia Ecuador se hacen por vía terrestre, “esto además  atenta contra la seguridad alimentaria del Valle, de los mismos Cauca y Nariño; hay pérdida de empleos, de producción de los pequeños campesinos que son los que más sufren, los pequeños empresarios, es que por la vía Panamericana se mueve el combustible, el transporte, los alimentos, la salud, es decir las pérdidas son terribles”, enfatizó.

Al año unas 230.000 toneladas de alimentos circulan por este corredor vial, sin embargo, los continuos bloqueos impiden su paso, lo que genera pérdidas millonarias a los productores campesinos que tienen que ver cómo sus productos se echan a perder en medio de las carreteras, mientras que, en los centros poblados, los precios de los alimentos disponibles aumentan.

Continue Reading

Tendencias