Actualidad
Apagón masivo en Venezuela: Informe técnico revela fallas críticas en el sistema eléctrico
Un informe técnico detalla las causas detrás del apagón masivo que dejó sin electricidad a toda Venezuela el pasado 30 de agosto por más de 12 horas. El análisis, realizado por expertos de la industria eléctrica que prefirieron el anonimato por temor a represalias del régimen chavista, señala que una descarga atmosférica (rayo) impactó un «cable de guardia» en la línea de transmisión de 400 kV Guri A – Canoa, provocando un cortocircuito.
Aunque este tipo de incidentes es común en sistemas eléctricos, la falta de mantenimiento y la impericia del equipo técnico estatal impidieron que las protecciones de respaldo actuaran a tiempo, lo que resultó en el colapso del sistema eléctrico nacional. A pesar de las afirmaciones del gobierno, que atribuyó el apagón a un sabotaje sin pruebas, el informe concluye que la verdadera causa fue la deteriorada infraestructura eléctrica del país.
El documento revela que las protecciones de la línea fallaron en abrir un interruptor en uno de los tres circuitos afectados, prolongando el tiempo de despeje y desencadenando una cascada de fallos que involucraron unidades de generación, líneas y transformadores. La situación pone en evidencia la obsolescencia y el mal manejo del sistema eléctrico venezolano, lo que, según el informe, seguirá provocando incidentes similares mientras no se tomen medidas adecuadas.
Conclusión: El apagón no fue causado por un ataque externo, sino por un sistema eléctrico en decadencia debido a la falta de mantenimiento y la falta de preparación técnica del personal estatal.
Informe completo:
Un informe técnico describe con precisión los eventos que desencadenaron un apagón masivo en Venezuela el pasado viernes 30 de agosto que dejó sin electricidad a la totalidad del país por más de 12 horas
Elaborado por profesionales de la industria eléctrica, que eligieron el anonimato por las posibles represalias chavistas, describen como un evento común en los sistemas eléctricos, como es una descarga atmosférica (rayo) al «cable de guardia» que es un componente en las líneas de transmisión de energía eléctrica que se instala en la parte superior de las torres de transmisión y actúa como un escudo para las líneas de transmisión principales, desviando las corrientes generadas por los rayos hacia tierra, desencadenó un evento catastrófico como lo es un apagón por la falta de mantenimiento e impericia del equipo chavista del monopolio eléctrico estatal
Con su habitual política de desinformación, el chavismo atribuyó el apagón a un sabotaje de la oposición, sin aportar pruebas, el apagón que se registró en 17 estados del país.
Según Nicolás Maduro, la falla en el servicio eléctrico fue el resultado de un ataque al embalse de Guri.
Lea a continuación la nota técnica de lo que realmente ocurrió
NOTA TÉCNICA
DESCRIPCIÓN DE LA CAUSA DEL APAGÓN DE VENEZUELA DEL DÍA 30 DE AGOSTO A LAS 04:49 HORAS
Acorde al análisis técnico de la oscilografía (registro de las protecciones eléctricas), obtenido del relé de la línea a 400 kV Guri A – Canoa (visto desde Guri), se observa que a las 04:49 horas del 30 de agosto, se registra una falla que involucra las fases B y C (Falla bifásica).
La causa de la falla se presume con alta probabilidad, que sea como consecuencia de una descarga atmosférica, dada las condiciones climatológicas del momento.
Conforme la información obtenida de la página web de la NOAA, a las 08:26 hora GTM (04:26 hora Vnzla) del 30 de agosto, se registra un gran frente de tormentas eléctricas sobre Guri, tal como se muestra en la siguiente figura.
El origen de un cortocircuito sobre la línea a 400 kV Guri A – Canoa, producto de una descarga atmosférica (o cualquier otra causa) por sí solo no debió ocasionar un colapso del sistema, ya que estos incidentes son comunes en todos los sistemas de transmisión de cualquier país. Lo que ocasionó el colapso del sistema fue la inoperancia de los sistemas de protecciones que debieron eliminar el cortocircuito en tiempos de unos 60 mseg, y no en tiempos mayores a 1000 mseg como realmente ocurrió.
A continuación, se describe la secuencia de eventos:
Inmediatamente iniciada la falla, las protecciones de la línea Guri A – Canoa la detectan y ordenan a sus respectivos interruptores abrir en un tiempo aproximado de 58 milisegundos.
En la figura 1, se puede observar como las corrientes de las fases A (Curva Roja) y B (Curva verde), se reducen a 0 Amp. (indicativo de que abrieron correctamente los interruptores). Sin embargo, la fase C (Curva azul) mantiene altos niveles de corriente de cortocircuito, la que demuestra una falla de dicho interruptor.
Dentro de los esquemas de protecciones que se instalan en todos los sistemas eléctricos del mundo, existe una protección de respaldo llamada “Breaker Failure” o falla de interruptor. Este esquema busca despejar un cortocircuito cuando un interruptor por cualquier causa, no logra abrir sus contactos.
En el sistema eléctrico venezolano se tienen estos esquemas instalados. Sin embargo, en la misma oscilografía se observa que dicha protección tampoco actuó, lo que hubiera contenido el colapso del sistema. Ante esta situación, la falla duró mucho más de lo que es capaz de soportar el sistema eléctrico (mayor a 1000 mseg acorde al registro), lo que desencadenó el colapso en cascada al disparar unidades de generación, líneas y transformadores de la principal fuente de generación (Guri).
En resumen, se puede indicar lo siguiente:
El evento se inicia probablemente con una descarga atmosférica sobre la línea a 400 kV Guri A – Canoa.
Las protecciones detectan la falla y ordenan abrir sus interruptores el tiempo apropiados de 58 mseg.
Uno de los tres interruptores de la línea fallada no abre, lo que comienza a alargar el tiempo de despeje tolerable.
La protección de respaldo de falla de interruptor (diseñada para actuar cuando un interruptor no opera), tampoco funcionó, lo que derivó en el disparo de unidades de generación, líneas y transformadores de la principal fuente de generación del país (Guri), ocasionando el colapso del sistema eléctrico nacional.
La Causa por la cual el interruptor no abrió y la protección de respaldo de interruptor tampoco funcionó, debe estar asociado a falta de mantenimiento y obsolescencia.
En conclusión
La causa del apagón del sistema eléctrico venezolano, no es como consecuencia de un acto terrorista de la oposición, ni un auto-sabotaje del gobierno, sino de una infraestructura eléctrica con muy poco mantenimiento, aunado con personal técnico y gerencial poco preparado y entrenado, que imposibilita operar el sector en los estándares mínimos requeridos.
Estos eventos no son los primeros en ocurrir y lamentablemente, tampoco serán los últimos en registrarse, mientras se mantenga una política de estado de no reconocer las debilidades del sector y afrontarla con la seriedad del caso.
Actualidad
Con éxito se cumplió ‘De vuelta al barrio’ en Palmaseca, resolviendo solicitudes ‘in situ’ para la comunidad
Un balance muy positivo dejó el programa ‘De vuelta al barrio’ ejecutado este sábado 26 de octubre en el corregimiento de Palmaseca, sitio en el cual la Administración Municipal descentralizó sus servicios para brindar una amplia oferta a toda la población de la comuna 9.
Es así como en el cual polideportivo de Palmaseca, el alcalde Víctor Ramos llegó con su equipo de trabajo desde las 8:00 a.m. para atender a la comunidad de la zona, la cual resolvió inquietudes y se benefició de los diversos servicios y actividades brindados por cada dependencia: Recreación y deporte; cultura y arte; formación; educación; asesoría; emprendimiento; en general una amplia oferta.
Al respecto, Anderson Escobar Rodríguez, presidente de la Junta de Acción Comunal, JAC de Palmaseca, indicó: “Muy bien en general, el acompañamiento y la descentralización por parte de la Administración hacia la comunidad rural fue excelente, hubo muy buena logística, recreación para los niños, toda la atención fue super buena. La comunidad de esta zona esta muy positiva con esta Alcaldía porque se siente y se evidencia la cercanía, nos sentimos parte de ella, gracias a todos por la actividad”.
Dentro de las solicitudes realizadas por la comunidad durante ‘De vuelta al barrio’, en su mayoría fueron respondidas por los secretarios presentes en el sitio mismo, las demás, quedó el compromiso de gestionarlas y darles respuesta en los próximos días. Algunas solicitudes, de acuerdo con el presidente de la JAC son las siguientes:
- Recursos físicos: revisión de unos terrenos para poder enfocar proyectos en ese lugar y que así dejen de ser baldíos.
- Secretaría de Educación: revisión de la implementación de jornada única. La JAC recibió unas recomendaciones que deben retroalimentar a Educación para revisar la posibilidad de esta petición.
- Secretaría de Participación: solicitaron el acompañamiento a la JAC para la actualización de los libros, para tal fin, se programó reunión en los próximos días con ambas partes.
- Secretaría de Cultura: solicitaron que la Escuela Municipal de Arte EMA pueda llegar al corregimiento para darles más alternativas en cultura a la infancia y adolescencia.
- Secretaría de Tránsito con papayazo en multas y Planeación, con tema Sisbén: resolvieron inquietudes in situ resolviendo a la comunidad de inmediato.
Finalmente, la secretaria de Participación Comunitaria, María Esther Güendica Argote socializó la actividad ‘De vuelta al barrio’ fue un éxito en Palmaseca, la comunidad y sus líderes estuvieron muy felices y satisfechos, recibieron una gran oferta de servicios de la Administración.
“Seguiremos realizando este programa bandera de nuestro alcalde Víctor Ramos, en muchas zona urbanas y rurales, pues es su deseo que seamos una administración cercana y así lo seguimos haciendo”, puntualizó la titular de Participación Comunitaria.
Actualidad
Secretaría de Tránsito y Centros de Diagnóstico Automotor trabajarán juntos por la seguridad vial de Palmira
En reunión que se realizó entre los empresarios de los Centros de Diagnóstico Automotor, CDA, de Palmira, asociados en AsoCDA y la Secretaría de Tránsito y Transporte, de Palmira, se llegó a varios acuerdos entre ellos realizar los operativos para solicitar el SOAT, la Revisión Tecnomecánica y los demás documentos de ley. De esta forma se da cumplimiento a la Ley 769 del 2002.
Orlando Acuña, como representante de la asociación de los CDA, AsoCDA, en el ámbito nacional y presidente de los CDA en el Valle del Cauca, solicitó de forma respetuosa a la Secretaría de Tránsito y Transporte de Palmira, a cargo de Marisol Noguera Correa, que resolviera en esta reunión varios interrogantes de los empresarios de los CDA.
Preguntas: ¿Cuántas cámaras de fotomultas están funcionando en Palmira? ¿Se están poniendo en la ciudad más semáforos, sobre todo, en los puntos críticos de accidentalidad? ¿Se están realizando operativos donde se le solicita al conductor los documentos como Revisión Tecnomecánica a motos y vehículos, lo mismo el SOAT, entre otras exigencias?
La secretaria Marisol Noguera Correa, contestó a cada uno de los interrogantes de forma clara y con mucho conocimiento de tránsito. Explicó que, la función de las fotomultas es: 1- Detectar las infracciones como el transitar sin la Revisión Tecnomecánica y SOAT. 3-pasar el semáforo en rojo. 4-Transitar con exceso de velocidad. 5- Una fotomulta es legal cuando se verifica quién realizó la infracción y que la cámara esté homologada por parte del Ministerio de Transporte.
Hay que tener cuatro criterios básicos que deben de cumplir la fotomultas: 1- Siniestralidad. 2- Prevención. 3-Movilidad.
4-Historia de infracciones y detectar qué vehículos están al día con la revisión Tecnomecánica y SOAT.
La funcionaria recalcó a los presentes que apegados a la Ley 769 del 2002, desde la Secretaría se seguirán realizando controles viales, para sensibilizar a los conductores, así mismo, manejando con profesionalismo y capacidad de conocimiento a través de los guardas, la pedagogía y las multas a que haya lugar sin atropellar al infractor vial. También le dijo a los empresarios de los CDA, que se continuará con la señalización de los diferentes barrios de la ciudad, implementación de nuevos semáforos en los puntos más críticos, para así continuar disminuyendo los índices de accidentes de motos carros y bicicleta, puntualizó Marisol Noguera Correa, dejando muy satisfechos a los empresarios de los CDA de Palmira.
“La Administración del alcalde de Palmira Víctor Ramos, sabe de la importancia de los CDA, ya que estos ayudan a la descontaminación del Medio Ambiente, donde respiramos aire más puro, los CDA de Palmira ayudan a mantener bien el vehículo de frenos, direccionales, control del CO2, buen mantenimiento del motor, de esta forma protegemos a los actores viales en su integridad personal y la de sus seres queridos”, puntualizó la secretaria de Tránsito y Transporte de Palmira.
Es así como se pactaron compromisos para trabajar unidos entre la Secretaría de Tránsito y los CDA por la seguridad vial de Palmira.
Actualidad
Diálogos Participativos del IMDER Palmira revelan progresos en infraestructura y apoyo deportivo en 2024
El Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Palmira, IMDER-Palmira, llevó a cabo un espacio de ‘Diálogos participativos’ con la comunidad, Mediante los cuales se presentó un balance general de lo ocurrido en el 2024 en materia de deporte, recreación y actividad física.
La Administración Municipal, liderada por Víctor Ramos, ha enfocado sus esfuerzos en fortalecer estos sectores, logrando resultados significativos.
En el ámbito de infraestructura deportiva, IMDER-Palmira se propone alcanzar un 100% de ejecución para el 31 de diciembre de 2024. Hasta el momento, se ha alcanzado un avance del 64% en el mantenimiento de escenarios deportivos, con un total de 38 instalaciones beneficiadas.
Entre las acciones realizadas se incluyen podas con tractor en canchas, limpieza de zonas verdes y mantenimiento en la Ciudadela Deportiva Ramiro Echeverry y el Estadio Francisco Rivera.
En cuanto a la formación competitiva, se ha implementado una estrategia que incluye estímulos económicos y transporte para los deportistas del Municipio, logrando un avance del 85% en el apoyo a los atletas de alto rendimiento.
Hasta la fecha, se han otorgado estímulos a 1.105 deportistas destacados, además de haber organizado siete eventos de alto rendimiento, incluyendo tres internacionales y cuatro nacionales.
El fomento de la actividad recreativa ha beneficiado a 11.817 personas, mientras que 2.880 estudiantes han participado en jornadas escolares complementarias que integran deporte, recreación y actividad física.
En total, se han realizado 73 eventos, alcanzando a 128.613 participantes.
La Administración Municipal subraya su compromiso con formar a ‘Palmira Ejemplar’ a través del deporte y la recreación. Este enfoque ha permitido un balance positivo en la ejecución de diversos programas, con la meta clara de cumplir al 100%.
Durante el espacio de diálogo, los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear preguntas. Uno de los temas abordados fue la contratación de monitores, a lo que el gerente de IMDER-Palmira, Alberto Llanos, respondió de manera positiva, asegurando que se mantendrán los contratos hasta finalizar el año.
Con un sólido compromiso hacia el desarrollo deportivo y recreativo, IMDER-Palmira continúa trabajando para garantizar que la comunidad disfrute de las múltiples ventajas que ofrecen estas actividades, reafirmando su papel crucial en la construcción de una ciudad más activa y saludable.
-
Region2 años ago
622 emprendedores sustentarán la postulación de sus negocios para los insumos de Valle INN Ola Invernal
-
Novedades2 años ago
Etnias del Valle, un capítulo especial que se fortalece en los territorios
-
Region2 años ago
El Valle del Cauca ya eligió a los primeros Contralores Estudiantiles
-
Nacional1 año ago
Los cambios que plantea la ponencia alternativa a la reforma pensional
-
Region2 años ago
Llamado a la prudencia y a la responsabilidad en la celebraciones y reuniones decembrinas
-
Deportes2 años ago
Continúa «lleva y trae» entre barra Los del Sur y presidente de Nacional