Cultura
Incolballet presenta ‘El Lago de los Cisnes’: Imperdible en el Teatro Municipal 12 y 13 de Julio

La Gobernación del Valle del Cauca y el Instituto Colombiano de Ballet Clásico (INCOLBALLET) se complacen en anunciar el estreno oficial de «El Lago de los Cisnes», los próximos 12 y 13 de julio a las 7:00 p.m. en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura. Esta obra maestra del ballet clásico, con la encantadora música de Tchaikovsky, narrará una conmovedora historia de amor, traición y redención, llevada al escenario por la Compañía Colombiana de Ballet Clásico (CCBC) bajo la dirección de la renombrada maestra y coreógrafa chilena Natalia Berrios.
El estreno de «El Lago de los Cisnes» es una iniciativa de INCOLBALLET para enriquecer la vida cultural del Valle del Cauca y posicionar la región como un epicentro de eventos artísticos de gran envergadura. La obra promete deslumbrar con sus impresionantes coreografías y vestuarios, reviviendo la eterna lucha entre los cisnes blancos y el malvado hechicero Rothbart.
Esta producción no solo destaca por su calidad artística, sino también por el compromiso de INCOLBALLET con la promoción de talentos locales y la formación de nuevos públicos. El Teatro Municipal Enrique Buenaventura se consolida así como un espacio de encuentro y apreciación del arte en todas sus formas, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar de una velada llena de belleza, gracia y emoción.
Cali
El Petronio Álvarez: Ritmos Ancestrales que Tejen Sueños Emprendedores en el Pacífico Colombiano

¡Imagina un lugar donde el sonido de la marimba se fusiona con el aroma de bebidas ancestrales, y cada paso de baile cuenta una historia de resiliencia y orgullo! En el corazón de Cali, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez no es solo un evento cultural; es un faro de esperanza para cientos de emprendedores que, con sus manos y su herencia, transforman tradiciones en oportunidades de vida. En su edición número 29, este festival no solo celebra la música y el folclor, sino que impulsa una economía vibrante, generando millones en ingresos turísticos y abriendo puertas a quienes luchan por preservar su legado en el Pacífico colombiano. ¿Estás listo para descubrir cómo estos guardianes de la cultura convierten desafíos en triunfos? Sigue leyendo y déjate llevar por la emoción de sus historias.
El Petronio Álvarez, nombrado en honor al compositor chocoano que inmortalizó los sonidos del Pacífico, se ha erigido como la vitrina más poderosa para salvaguardar las raíces afrocolombianas e indígenas de la región. Este año, se proyecta que atraiga a miles de visitantes, inyectando cerca de 5 millones de dólares a la economía local a través del turismo. Pero más allá de los números fríos, el festival es un motor emocional: une comunidades, revive memorias ancestrales y empodera a emprendedores que, como guerreros modernos, defienden su identidad en un mundo que a menudo los ignora.

Tomemos el caso de Karen Lizeth Mina, la visionaria detrás de Turbantes Café y Miel. Para ella, participar en el Petronio no es solo vender accesorios; es un acto de amor y resistencia. «Honra mis raíces, compartir la riqueza cultural del Pacífico colombiano y aportar a la visibilización de nuestra historia, tradiciones y saberes», comparte con una pasión que se siente en cada palabra. Sus turbantes, tejidos con colores vibrantes que evocan los atardeceres del Chocó, no son meros adornos: son símbolos de fuerza y alegría, un recordatorio de que la herencia afro es un tesoro vivo. Imagina a Karen, con sus manos hábiles, creando piezas que cuentan historias de abuelas y tatarabuelas, y ahora, gracias al festival, llegando a ojos de todo el mundo. Es emotivo pensar en cómo un simple turbante puede cambiar una vida, ¿verdad?
No muy lejos, María del Carmen Ararat lleva adelante Nuestra Herencia, un emprendimiento gastronómico que rescata prácticas olvidadas. Su familia cría patos de manera orgánica, una tradición chocoana que se remonta generaciones. «Es una práctica que viene desde mi abuela y mi tatarabuela», relata con voz temblorosa de orgullo. En el Petronio, sus platos no solo deleitan paladares; reviven sabores que hablan de ríos caudalosos y selvas espesas. Pero detrás de esta magia hay lágrimas de esfuerzo: el factor económico es un muro constante, y las «trabas» burocráticas para registrar negocios hacen que muchos desistan. María no se rinde; su historia es un himno a la perseverancia, un llamado a que valoremos estos guardianes de lo auténtico.
Y qué decir de Yissid Yomali Torres, la joven emprendedora de Ananse Bebida Ancestral. Sus productos –viche, arrechón, tomaseca– son elixires transmitidos por abuelas y tías abuelas, un relevo generacional que desafía estereotipos. «No solamente las personas mayores tienen ese conocimiento; las personas jóvenes también hemos venido apropiándonos», afirma con determinación. Sin embargo, el camino no es fácil: la falta de formación financiera y el posicionamiento de la marca son batallas diarias. En un mercado que duda de la juventud, Yissid transforma prejuicios en oportunidades, posicionando el viche no como una reliquia, sino como un puente al futuro. Su relato toca el corazón, recordándonos que cada sorbo de estas bebidas es un sorbo de historia viva.
Alex Asprilla Sánchez, con Octopus Prendas Étnicas, completa este mosaico de inspiración. Sus diseños capturan la cotidianidad del Pacífico: paisajes costeros, ritmos de olas y la vibrante vida de sus comunidades. «Plasmar toda la cotidianidad del territorio y los paisajes que se ven en la costa Pacífica», explica, y uno puede visualizar sus prendas como lienzos que narran épicas ancestrales. Estos emprendedores no están solos; la Fundación WWB Colombia ha sido su aliada inquebrantable. Más de 50 expositores egresados de sus programas participan en el festival, fortaleciendo habilidades y conocimientos. Johana Urrutia, directora de Programas, lo resume con calidez: «Para nosotros es importante seguir fortaleciendo las habilidades y los conocimientos de los negocios del Pacífico colombiano». La fundación identifica lo que hace únicos a estos emprendimientos: su esencia ancestral, que los distingue en un mundo globalizado.
Pero, ¿cuáles son los desafíos que amenazan esta magia? Según Urrutia, la transferencia de conocimientos se está diluyendo entre generaciones, un dolor que resuena en el alma colectiva del Pacífico. Datos del Ministerio de Comercio revelan que ocho de cada diez mipymes carecen de un plan de mercado sólido, y cinco de cada diez luchan con la logística. Para Ararat, el dinero y la burocracia son enemigos silentes; para Torres, romper percepciones tradicionales es una lucha emocional. Estos obstáculos no son abstractos: son barreras que rompen sueños, pero también oportunidades para crecer.
¿Cómo fortalecer entonces este ecosistema emprendedor? Urrutia ofrece un mapa de esperanza. Para los emprendedores, el consejo es aferrarse a su herencia como valor agregado: «Ese diferencial es lo que hará que las personas paguen por sus productos». Mejoren presentaciones, etiquetas y marcas para expandirse nacional e internacionalmente. Al sector público, insta a crear políticas y espacios de visibilidad, como potenciar el Petronio para que siga siendo un catalizador de ventas y empleo. El tercer sector, como fundaciones, debe unir fuerzas para preservar conocimientos ancestrales.
El impacto del Petronio va más allá: estimula cadenas productivas en hotelería, gastronomía, transporte y comercio, generando empleo directo e indirecto. Es un círculo virtuoso donde la cultura no solo se preserva, sino que prospera. En un país marcado por desigualdades, este festival es un recordatorio emotivo de que el Pacífico colombiano late con fuerza, resiliencia y color. Apoyar a estos emprendedores no es un acto de caridad; es invertir en un futuro donde las tradiciones ancestrales iluminen el camino.
Actualidad
Mujeres a la Plancha en el USC Arena con un show vibrante y lleno de emociones

El espectáculo “De Mil Colores” promete una noche inolvidable este 15 de marzo en la Arena USC
Cali se prepara para recibir una de las puestas en escena más esperadas del año: Mujeres a la Plancha regresa con su aclamado espectáculo De Mil Colores, en una nueva temporada que promete emoción, nostalgia y una puesta en escena deslumbrante. La cita es el próximo 15 de marzo en la Arena USC Carlos Andrés Pérez Galindo, donde la magia de la música de plancha se vivirá como nunca antes.
Un show que revive los grandes himnos del amor y el desamor
Con más de 700 funciones en ocho años de trayectoria, Mujeres a la Plancha sigue conquistando corazones con su estilo único, llevando a su público en un viaje musical cargado de recuerdos y sentimientos. En esta nueva edición, el espectáculo se reinventa con una propuesta que fusiona la nostalgia de los clásicos con una impactante producción audiovisual que elevará la experiencia a otro nivel.

El escenario se iluminará con un show de luces envolvente, pantallas gigantes y una escenografía que acompañará cada canción con una explosión de colores. Todo esto, sumado al carisma y talento de sus protagonistas, hará de De Mil Colores un evento inolvidable para los amantes de la música de plancha.
Un elenco de estrellas para una noche mágica
Esta edición contará con un grupo de talentosas intérpretes que han dejado huella en el escenario y la televisión colombiana. Diana Hoyos, Laura Padilla, Shaira, Stefany y Laura Mayolo serán las encargadas de dar vida a este espectáculo, con un repertorio cuidadosamente seleccionado que incluye los éxitos más icónicos del género y nuevas interpretaciones que prometen sorprender al público.
Cada una de ellas imprimirá su sello personal en cada interpretación, conectando con el público en una velada llena de emociones, coreografías impactantes y una energía vibrante que convertirá la Arena USC en un templo del sentimiento y la música.
Un espectáculo imperdible en un escenario de primer nivel
La Arena USC ha sido elegida como el epicentro de este gran evento, ofreciendo un espacio moderno y cómodo para 2.200 espectadores, con una acústica impecable que garantizará una experiencia inigualable.
Las entradas ya están disponibles en www.qrboletos.com y a través de @QRBoletos. No te quedes sin la tuya y prepárate para vivir una noche de música, nostalgia y emociones a flor de piel.

🎶✨ Mujeres a la Plancha – De Mil Colores, una experiencia que te hará cantar, reír y recordar, llega a Cali este 15 de marzo. ¡Nos vemos en la Arena USC! 💃🎤
Cultura
Humor y confesiones: Martín de Francisco llega a Cali con “Qué vergüenza con ustedes, el show”

El humorista y presentador colombiano Martín de Francisco regresa a los escenarios con su nuevo monólogo “¡Qué vergüenza con ustedes!”, una presentación que combina humor, ironía y una buena dosis de autocrítica. El espectáculo, que se presentará en Cali el 22 de noviembre, invita al público a recorrer con él una serie de experiencias personales y profesionales cargadas de reflexiones, risas y momentos que lo definen.
En su monólogo, Martín explora su búsqueda de identidad desde su infancia, cuando su apellido lo confundía y, según él, lo sumía en un juego de dualidades. «Esta obra expone mis fracasos y vergüenzas, pero con la intención de convertirlos en risas y en un motivo de reflexión», explica. Además, el espectáculo aborda su amor por el fútbol como un medio para reflexionar sobre la relación con su padre y la identidad colombiana. “Recorro momentos cómicos y trágicos de nuestra historia futbolística, lo que nos permite reírnos y, al mismo tiempo, reflexionar sobre esos eventos”, agrega Martín.

«¡Qué vergüenza con ustedes!» no solo ofrece risas, sino también una invitación a la introspección, donde el público puede verse reflejado en sus propias experiencias. Las entradas ya están disponibles y se espera un lleno total para este show que promete ser uno de los eventos destacados del año en Cali. ¡No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de un espectáculo en el que la vergüenza, la comedia y la reflexión se entrelazan en una velada inolvidable!
-
Region6 meses ago
¡La risa como espejo! Primo Rojas llega a Cali con una sátira que sacude conciencias
-
Novedades3 años ago
Etnias del Valle, un capítulo especial que se fortalece en los territorios
-
Region2 años ago
622 emprendedores sustentarán la postulación de sus negocios para los insumos de Valle INN Ola Invernal
-
Deportes3 años ago
Continúa «lleva y trae» entre barra Los del Sur y presidente de Nacional
-
Region3 años ago
El Valle del Cauca ya eligió a los primeros Contralores Estudiantiles
-
Actualidad1 año ago
Administración del alcalde Víctor Ramos respalda incorporación de 40 jóvenes de la Comuna Uno a procesos de paz