Cali
El Petronio Álvarez: Ritmos Ancestrales que Tejen Sueños Emprendedores en el Pacífico Colombiano

¡Imagina un lugar donde el sonido de la marimba se fusiona con el aroma de bebidas ancestrales, y cada paso de baile cuenta una historia de resiliencia y orgullo! En el corazón de Cali, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez no es solo un evento cultural; es un faro de esperanza para cientos de emprendedores que, con sus manos y su herencia, transforman tradiciones en oportunidades de vida. En su edición número 29, este festival no solo celebra la música y el folclor, sino que impulsa una economía vibrante, generando millones en ingresos turísticos y abriendo puertas a quienes luchan por preservar su legado en el Pacífico colombiano. ¿Estás listo para descubrir cómo estos guardianes de la cultura convierten desafíos en triunfos? Sigue leyendo y déjate llevar por la emoción de sus historias.
El Petronio Álvarez, nombrado en honor al compositor chocoano que inmortalizó los sonidos del Pacífico, se ha erigido como la vitrina más poderosa para salvaguardar las raíces afrocolombianas e indígenas de la región. Este año, se proyecta que atraiga a miles de visitantes, inyectando cerca de 5 millones de dólares a la economía local a través del turismo. Pero más allá de los números fríos, el festival es un motor emocional: une comunidades, revive memorias ancestrales y empodera a emprendedores que, como guerreros modernos, defienden su identidad en un mundo que a menudo los ignora.

Tomemos el caso de Karen Lizeth Mina, la visionaria detrás de Turbantes Café y Miel. Para ella, participar en el Petronio no es solo vender accesorios; es un acto de amor y resistencia. «Honra mis raíces, compartir la riqueza cultural del Pacífico colombiano y aportar a la visibilización de nuestra historia, tradiciones y saberes», comparte con una pasión que se siente en cada palabra. Sus turbantes, tejidos con colores vibrantes que evocan los atardeceres del Chocó, no son meros adornos: son símbolos de fuerza y alegría, un recordatorio de que la herencia afro es un tesoro vivo. Imagina a Karen, con sus manos hábiles, creando piezas que cuentan historias de abuelas y tatarabuelas, y ahora, gracias al festival, llegando a ojos de todo el mundo. Es emotivo pensar en cómo un simple turbante puede cambiar una vida, ¿verdad?
No muy lejos, María del Carmen Ararat lleva adelante Nuestra Herencia, un emprendimiento gastronómico que rescata prácticas olvidadas. Su familia cría patos de manera orgánica, una tradición chocoana que se remonta generaciones. «Es una práctica que viene desde mi abuela y mi tatarabuela», relata con voz temblorosa de orgullo. En el Petronio, sus platos no solo deleitan paladares; reviven sabores que hablan de ríos caudalosos y selvas espesas. Pero detrás de esta magia hay lágrimas de esfuerzo: el factor económico es un muro constante, y las «trabas» burocráticas para registrar negocios hacen que muchos desistan. María no se rinde; su historia es un himno a la perseverancia, un llamado a que valoremos estos guardianes de lo auténtico.
Y qué decir de Yissid Yomali Torres, la joven emprendedora de Ananse Bebida Ancestral. Sus productos –viche, arrechón, tomaseca– son elixires transmitidos por abuelas y tías abuelas, un relevo generacional que desafía estereotipos. «No solamente las personas mayores tienen ese conocimiento; las personas jóvenes también hemos venido apropiándonos», afirma con determinación. Sin embargo, el camino no es fácil: la falta de formación financiera y el posicionamiento de la marca son batallas diarias. En un mercado que duda de la juventud, Yissid transforma prejuicios en oportunidades, posicionando el viche no como una reliquia, sino como un puente al futuro. Su relato toca el corazón, recordándonos que cada sorbo de estas bebidas es un sorbo de historia viva.
Alex Asprilla Sánchez, con Octopus Prendas Étnicas, completa este mosaico de inspiración. Sus diseños capturan la cotidianidad del Pacífico: paisajes costeros, ritmos de olas y la vibrante vida de sus comunidades. «Plasmar toda la cotidianidad del territorio y los paisajes que se ven en la costa Pacífica», explica, y uno puede visualizar sus prendas como lienzos que narran épicas ancestrales. Estos emprendedores no están solos; la Fundación WWB Colombia ha sido su aliada inquebrantable. Más de 50 expositores egresados de sus programas participan en el festival, fortaleciendo habilidades y conocimientos. Johana Urrutia, directora de Programas, lo resume con calidez: «Para nosotros es importante seguir fortaleciendo las habilidades y los conocimientos de los negocios del Pacífico colombiano». La fundación identifica lo que hace únicos a estos emprendimientos: su esencia ancestral, que los distingue en un mundo globalizado.
Pero, ¿cuáles son los desafíos que amenazan esta magia? Según Urrutia, la transferencia de conocimientos se está diluyendo entre generaciones, un dolor que resuena en el alma colectiva del Pacífico. Datos del Ministerio de Comercio revelan que ocho de cada diez mipymes carecen de un plan de mercado sólido, y cinco de cada diez luchan con la logística. Para Ararat, el dinero y la burocracia son enemigos silentes; para Torres, romper percepciones tradicionales es una lucha emocional. Estos obstáculos no son abstractos: son barreras que rompen sueños, pero también oportunidades para crecer.
¿Cómo fortalecer entonces este ecosistema emprendedor? Urrutia ofrece un mapa de esperanza. Para los emprendedores, el consejo es aferrarse a su herencia como valor agregado: «Ese diferencial es lo que hará que las personas paguen por sus productos». Mejoren presentaciones, etiquetas y marcas para expandirse nacional e internacionalmente. Al sector público, insta a crear políticas y espacios de visibilidad, como potenciar el Petronio para que siga siendo un catalizador de ventas y empleo. El tercer sector, como fundaciones, debe unir fuerzas para preservar conocimientos ancestrales.
El impacto del Petronio va más allá: estimula cadenas productivas en hotelería, gastronomía, transporte y comercio, generando empleo directo e indirecto. Es un círculo virtuoso donde la cultura no solo se preserva, sino que prospera. En un país marcado por desigualdades, este festival es un recordatorio emotivo de que el Pacífico colombiano late con fuerza, resiliencia y color. Apoyar a estos emprendedores no es un acto de caridad; es invertir en un futuro donde las tradiciones ancestrales iluminen el camino.
Cali
Juanfer Quintero, listo para brillar con América en los cuadrangulares

El regreso de Juan Fernando Quintero a los entrenamientos alivia al América de Cali, que enfrenta un partido crucial ante Deportes Tolima en los cuadrangulares de la Liga BetPlay 2025-I. Su presencia es clave para las aspiraciones del equipo escarlata.
Juan Fernando Quintero está de vuelta y América de Cali respira tranquilo. El talentoso volante colombiano, pieza fundamental del equipo dirigido por Jorge ‘Polilla’ Da Silva, superó una molestia física que había generado incertidumbre entre los hinchas escarlatas. Según reportes recientes, Quintero entrenó con normalidad y todo apunta a que estará disponible para el decisivo encuentro contra Deportes Tolima, programado para el jueves 12 de junio en Ibagué, por la fecha 4 del cuadrangular A de la Liga BetPlay 2025-I.
La noticia llega en un momento crítico para América, que marcha segundo en su grupo con 5 puntos, a dos unidades del líder, Independiente Medellín. Una victoria en este partido es vital para mantener vivas las esperanzas de alcanzar el primer puesto y avanzar en la lucha por el título. Quintero, conocido por su visión de juego, precisión en los pases y capacidad para desequilibrar, es una carta esencial para el esquema de Da Silva. Su retorno no solo refuerza el mediocampo, sino que también eleva la moral del equipo y de la hinchada, que sueña con una nueva estrella en el torneo local.
A pesar de las especulaciones sobre su futuro, alimentadas por rumores desde Argentina que lo vinculaban con una posible salida del club, Quintero ha demostrado compromiso con América. Su impacto en el terreno de juego es innegable: en 15 partidos como titular, el equipo no ha perdido, acumulando 9 participaciones de gol (6 asistencias y 3 anotaciones) entre la Liga BetPlay y la Copa Sudamericana. Esta estadística refleja la influencia del mediocampista antioqueño, quien se ha convertido en un referente indiscutible desde su llegada al club a inicios de 2025, procedente de Racing de Avellaneda.
Aunque no está confirmado si Quintero será titular ante Tolima, su recuperación es un alivio para un América que también tiene la mirada puesta en la Copa Sudamericana, donde enfrentará al Bahía de Brasil por un cupo en los octavos de final. La afición espera que la zurda mágica de ‘Juanfer’ vuelva a hacer diabluras en el campo, consolidando al equipo como uno de los principales contendientes en ambas competencias. ¿Podrá Quintero liderar al América hacia la gloria? El duelo ante Tolima será una prueba de fuego.
Cali
Nace RECBIO, espacio de investigación que articula a la academia rumbo a la COP16
Más de 150 representantes de universidades del país se dieron cita en la I ‘Cumbre Académica Universidades Rumbo a la COP16’, espacio que dio paso a la creación de la Red Nacional del Conocimiento en Biodiversidad, RECBIO, que articulará esfuerzos que impulsen la investigación colaborativa y modelos económicos que fortalezcan la biodiversidad como activo de bien social, económico y ambiental de cara a la COP16.
“La Red está integrada por instituciones públicas, privadas e instituciones de educación superior de todo el país. Estamos ante un hecho histórico, pues a través de la COP16 y la biodiversidad, nos unimos para trabajar con la academia desde los diferentes sectores. Todo esto, respecto al cuidado del medio ambiente, la economía circular, el cuidado de la vida en el planeta y la responsabilidad que tenemos como vallecaucanos de asumir este gran desafío”, dijo María Leonor Cabal, asesora de la Gobernación del Valle del Cauca.
Durante la cumbre fue destacada la Zona Verde, que estará disponible durante la Conferencia mundial, donde se podrá conocer 1.400 propuestas durante los paneles académicos. Este espacio es considerado como el más amplio en la historia de esta cumbre de la biodiversidad de las Naciones Unidas.
“Con estas acciones y la consolidación de esta nueva Red, buscaremos que este grupo de movilización social esté vinculado de lleno a todo ese proceso de pre COP16 y dentro de la COP16 que quede un legado para la posteridad de nuestra sociedad, nuestro departamento y nuestro país en materia de biodiversidad”, añadió Juan Gerardo Sanclemente, asesor del Despacho de la Gobernación del Valle del Cauca.
De igual forma, se buscará impulsar, con el respaldo de la academia, las labores investigativas relacionadas con el desarrollo sostenible y la conservación de áreas marinas.
Cali
El ‘Petronio’ es la mejor antesala a la COP16
Durante una rueda de prensa, para dar a conocer los avances en los preparativos de la COP16, la Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Torres, aseguró que el Festival Petronio Álvarez es la mejor antesala a este gran evento que resaltará al mundo la biodiversidad del Valle del Cauca.
“El arte es el que identifica el alma y el ‘Petroneo Álvarez’, que es el alma del Pacífico, hecho arte, es la mejor antesala para la COP16. En el Valle vamos a estar muy visitados, porque tenemos el Petronio, luego la Copa Femenina de Fútbol, después la COP16 y luego el Festival de Salsa y la Feria de Cali; esto hace que nos visibilicen, genera turismo, reactivación económica, empleo, con ingresos para muchas familias que van a lograr tener mejores condiciones de vida”, indicó la mandataria departamental
Para la COP16, la Gobernación del Valle tiene a su cargo la realización de una agenda académica y cultural, así como apoyar el embellecimiento de algunos accesos a Cali como la autopista Cali Yumbo, entre otras actividades.
La mandataria también se reunió con un grupo de diplomáticos y en diálogo con el embajador de Austria, le pidió que promoviera en su país las maravillas de la cultura del Pacífico Vallecaucano.
“Quiero agradecer la invitación que ha hecho a la comunidad diplomática para disfrutar de esa biodiversidad, de este ambiente caluroso y de mucha calidad humana. La cultura es identidad y por supuesto que llevaremos el mensaje de este hermoso lugar”, contestó, Gerhard Doujak, embajador de Austria
Por su parte, Alejandro Eder, alcalde de Cali, indicó que, “para la COP16 en el Petronio estamos manejando una estrategia de manejo circular de la basura; hemos minimizado el uso del plástico, prohibido el icopor, todos los desechos orgánicos se van a aprovechar en un 50 por ciento para la producción de abonos renovables y hace parte de la contribución que le trae el medio ambiente a Cali”, puntualizó.
-
Region6 meses ago
¡La risa como espejo! Primo Rojas llega a Cali con una sátira que sacude conciencias
-
Novedades3 años ago
Etnias del Valle, un capítulo especial que se fortalece en los territorios
-
Region2 años ago
622 emprendedores sustentarán la postulación de sus negocios para los insumos de Valle INN Ola Invernal
-
Deportes2 años ago
Continúa «lleva y trae» entre barra Los del Sur y presidente de Nacional
-
Region3 años ago
El Valle del Cauca ya eligió a los primeros Contralores Estudiantiles
-
Nacional2 años ago
Los cambios que plantea la ponencia alternativa a la reforma pensional